Las 5 festividades que no puedes perderte estando en Cusco
La riqueza cultural del Cusco nos empapa no sólo con maravillas arquitectónicas, sino también con sus tradiciones. Desde épocas enigmáticas hasta el día de hoy estas festividades siguen manteniendo su valor, creando un ambiente mágico y lleno de algarabía en la ciudad. No pierdas la oportunidad de conocer más sobre estas 5 fiestas y así poder planificarlas en tu próxima visita al Cusco.
- ¿Qué festividades no puedo perderme estando en Cusco?
- ¿Cuál es el significado de estas festividades en Cusco?
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Cusco?
- Preguntas Frecuentes
Es fundamental tener en cuenta que Cusco se encuentra a gran altitud (3,400 metros sobre el nivel del mar), lo que puede causar malestar por el mal de altura. Se recomienda aclimatarse al menos un día antes de realizar actividades intensas. Además, durante las festividades, la ciudad recibe a un gran número de turistas, lo que genera aglomeraciones. Es aconsejable hacer las reservas con anticipación y mantener precauciones en eventos con multitudes.
¿Qué festividades no puedo perderme estando en Cusco?
El Cusco cuenta con grandes festividades a lo largo del año, haciéndolo un destino ideal en cualquier fecha del calendario. Hoy presentaremos las 5 festividades que creemos más importantes. Bañadas de cultura y tradición estas fiestas son un reflejo del encanto que la ciudad del Cusco tiene preparada para ti.
Inti Raymi
Fecha: 24 de junio.
Significado: Inti Raymi es una de las celebraciones más representativas de Cusco, no solo por su magnitud, sino por su conexión con la identidad incaica.
El Inti Raymi, o «Fiesta del Sol», rememora el culto al dios solar Inti, considerado el protector y fuente de vida de los incas.
En el mundo andino, el sol es el sustento de todas las formas de vida, y por ello, las ceremonias dedicadas al Sol tienen una profunda carga espiritual.
El solsticio de invierno en el hemisferio sur marcaba la fecha de este evento, cuando el sol comenzaba su regreso y el ciclo agrícola volvía a renacer. Es considerado el «Año Nuevo Andino».
Esta celebración también coincide con el aniversario del Cusco, lo cual la hace mucho más especial, paralizando la ciudad por completo para la apreciación de la ceremonia.
Historia y contexto: Aunque el Inti Raymi fue prohibido por los colonizadores españoles en el siglo XVI debido a su relación con el culto a los dioses paganos, la celebración fue rescatada en 1944 por la Fundación Inti Raymi como una representación escénica.
La puesta en escena actual busca ser un fiel reflejo de las costumbres y rituales incaicos, restaurando una tradición que había sido interrumpida por siglos.
Actividades principales:
Ceremonia principal en Sacsayhuamán: Representación del Inca y su corte realizando ofrendas al Sol.
Procesión: La fiesta comienza en el Qoricancha (City tour Cusco: Sacsayhuaman, Qoricancha, Catedral), el templo dedicado al Sol, y recorre las principales calles de Cusco, siguiendo el trayecto hacia la Plaza de Armas y culminando en Sacsayhuamán.
Rituales: Uso de trajes tradicionales, música con quenas y tambores, y cánticos en quechua.
Consejos para turistas:
Comprar boletos con anticipación para su visualización en Sacsayhuamán.
Usar protector solar, gorra y ropa cómoda debido a la exposición al sol.
Llegar temprano para obtener un mejor lugar para su visualización.
Corpus Christi
Fecha: 60 días después del Domingo de Resurrección (fecha móvil, generalmente en junio).
Significado: Es una celebración católica que reúne a 15 santos y vírgenes en procesión hacia la Catedral del Cusco. Combina simbolismos cristianos y andinos.
Actividades principales:
Procesión: Las imágenes son llevadas en andas decoradas desde sus parroquias hasta la Plaza de Armas.
Misa solemne: La misa es uno de los momentos más importantes del evento, y la Plaza de Armas se llena de devotos que participan en la ceremonia.
Gastronomía: Se sirve el tradicional chiriuchu, un plato frío compuesto por cuy, gallina, cecina, queso, rocoto, torreja, entre otros ingredientes.
Consejos para turistas:
Visitar la Plaza de Armas por la mañana para disfrutar la salida de las vírgenes y santos.
Probar el chiriuchu en los puestos locales.
Respetar las tradiciones y las personas que asisten a la festividad, ya que se trata de una celebración profundamente religiosa.
Santurantikuy
Fecha: Del 21 al 24 de diciembre.
Significado: Es una feria artesanal que reúne a artistas de toda la región para vender nacimientos, imágenes religiosas, arte y artesanías.
El nombre Santurantikuy proviene del quechua y significa «venta de santos», ya que la feria se dedica principalmente a la venta de figuras religiosas, especialmente de nacimientos (pesebres).
La feria refleja una hermosa fusión de las tradiciones cusqueñas y la Navidad cristiana.
Actividades principales:
Venta de artesanías: Piezas de cerámica, tallados en madera, textiles, arte y más.
Exhibición de nacimientos: Los nacimientos tradicionales cusqueños son una atracción para los visitantes, mostrando escenas de la Natividad con figuras de cerámica, madera y otros materiales.
Ambiente festivo: La plaza se llena de luces, música folclórica, y una atmósfera navideña muy particular.
Consejos para turistas:
Si buscas recuerdos únicos, esta es una excelente oportunidad para llevarte un pedazo de la tradición cusqueña.
Si eres fanático de la fotografía, la feria es un lugar ideal para capturar escenas coloridas y tradicionales.
Llevar efectivo en pequeñas denominaciones, ya que la mayoría de los vendedores no aceptan tarjetas.
Año nuevo
Fecha: 31 de diciembre.
Significado: El año nuevo en la ciudad del Cusco se celebra de una forma muy especial, llegando a fusionar la tradición con la cultura contemporánea.
Celebrando la fiesta en la Plaza de armas del Cusco es un espectáculo lleno fuegos artificiales, música y artistas que harán que des la bienvenida al nuevo año de la mejor manera.
Actividades principales:
Costumbres: Quemar muñecos (simbolizando el año viejo) y realizar ofrendas a la Pachamama.
Fiestas: La noche se llena de música, fuegos artificiales y celebraciones en la principal plaza de Cusco.
Consejos para turistas:
Reservar alojamiento con anticipación.
Tener precaución en multitudes debido a la afluencia de personas.
Tener la mejor vibra para disfrutar del año nuevo rodeado de nuevas personas.
Carnavales
Fecha: Febrero o marzo (fecha móvil).
Significado: El Carnaval es una de las festividades más divertidas y coloridas de Cusco. Es una celebración popular que ocurre antes de la Cuaresma, y se celebra con gran entusiasmo.
El Carnaval tiene una mezcla de influencias indígenas, mestizas y europeas. La festividad se caracteriza por los desfiles, las danzas, y los famosos «juegos con agua».
Actividades principales:
Juegos con agua: El carnaval cusqueño es famoso por las batallas de agua con globos, baldes y pistolas de agua.
Danzas: Grupos de personas desfilan por las calles vestidos con trajes típicos de colores brillantes, realizando danzas y música tradicional.
Gastronomía: Consumo del puchero, comida tradicional con carne de cordero, tubérculos, choclo, frutas, entre otros ingredientes.
Consejos para turistas:
Prepárate para mojarte si decides participar en los juegos con agua.
Llevar ropa ligera y cómoda para disfrutar de las actividades al aire libre.
No olvides probar el puchero en los mercados locales para conocer la gastronomía de la región.
Para disfrutar plenamente de las festividades y del entorno de Cusco, asegúrate de vestir adecuadamente según el clima de la temporada, considerando que, aunque junio es un mes seco, las temperaturas pueden ser frías por la mañana y noche. Además, la temporada alta de turismo también aumenta los precios, por lo que es recomendable planificar con antelación tu viaje para vivir una experiencia más enriquecedora segura.
¿Cuál es el significado de estas festividades en Cusco?
Las festividades de Cusco como Inti Raymi, Corpus Christi, Santurantikuy, Año Nuevo y Carnavales son expresiones culturales profundamente arraigadas que revelan el sincretismo entre las tradiciones andinas y la influencia cristiana.
En conjunto, representan ciclos de renovación, gratitud y celebración de la vida.
Estas fiestas destacan valores como la comunidad, la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y el orgullo por la identidad cusqueña. Son momentos en que la historia, la tradición y la modernidad convergen, consolidando a Cusco como un epicentro cultural vivo y vibrante.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Cusco?
Viajar a Cusco en junio es una experiencia excepcional porque coincide con importantes eventos históricos, culturales y festivos que celebran en la ciudad.
Este mes marca el aniversario de la fundación del Cusco como ciudad incaica y como capital histórica del Perú.
Además, se celebra el Inti Raymi, la ceremonia más emblemática del calendario inca, junto con el Corpus Christi, una de las manifestaciones religiosas más importantes de la región.
Durante este mes, Cusco se convierte en el epicentro de actividades culturales, artísticas y turísticas, atrayendo a visitantes de todo el mundo.
Aspectos | Ventajas |
---|---|
Clima | Días soleados y cielos despejados, perfectos para actividades al aire libre y vistas espectaculares. |
Festividades | Participación en el mes jubilar del Cusco que revive ceremonias como el Inti Raymi. |
Ambiente Festivo | Cusco se llena de vida con desfiles, eventos culturales y actividades organizadas en toda la ciudad. |
Gastronomía | Oportunidad de probar el chiriuchu, plato tradicional de las festividades de junio, además de una gran diversidad gastronómica. |
Turismo organizado | Mayor cantidad de tours y eventos preparados para recibir visitantes internacionales y locales. |
Preguntas Frecuentes
1) ¿Qué festividades principales se celebran en Cusco en junio?
Se celebran el Inti Raymi, una recreación del ritual incaico al dios Sol, el Corpus Christi, una manifestación religiosa con procesiones de santos junto con varias actividades culturales y artísticas relacionadas con el Mes Jubilar del Cusco.
3) ¿Qué es el Inti Raymi y cuándo se celebra?
El Inti Raymi es una ceremonia incaica dedicada al dios Sol, realizada el 24 de junio. Revive tradiciones incaicas en lugares históricos como Sacsayhuamán, atrayendo a turistas de todo el mundo.
4) ¿Qué actividades se realizan en el Corpus Christi?
El Corpus Christi incluye procesiones de santos y vírgenes desde las iglesias hacia la Catedral del Cusco, acompañadas de música, danzas tradicionales y gastronomía típica.
5) ¿Qué caracteriza al Carnaval Cusqueño?
El Carnaval Cusqueño se celebra entre enero y marzo. Incluye juegos con agua, pasacalles coloridos, concursos de alegorías y platos típicos.
6) ¿Qué es el Santurantikuy?
El Santurantikuy es una feria artesanal que se realiza entre el 21 y 24 de diciembre en la Plaza de Armas, donde se venden figuras de arte y decoraciones navideñas hechas por artesanos cusqueños.
7) ¿Cómo se celebra el Año Nuevo en Cusco?
El Año Nuevo en Cusco es una combinación de tradiciones modernas y rituales ancestrales. Incluye eventos masivos en la Plaza de Armas y ceremonias andinas para la buena fortuna.
8) ¿Cuáles son las ventajas de viajar a Cusco en junio?
Junio ofrece clima seco, festividades icónicas como el Inti Raymi y Corpus Christi, actividades culturales, gastronomía típica y un ambiente festivo que muestra la riqueza de la cultura cusqueña.
9) ¿Por qué Cusco es un destino ideal para amantes de la cultura?
Cusco no solo alberga sitios arqueológicos, sino que también celebra tradiciones vivas a lo largo del año, especialmente en junio, cuando su identidad histórica y cultural se muestra en todo su esplendor.
Consejos de gente que ha estado allí
“Enamorado del Cusco“
“Visitar el Cusco en junio es la mejor experiencia que recomiendo. No hay día que no te sorprendas, parece haber una actividad diaria. Lamento no haber dormido mucho, pero cada día me tenía una nueva experiencia esperándome.“
Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 21 enero, 2025