Machu Picchu 406 artículos
Astronomía y calendario incas
Haga clic para calificar el artículo

Astronomía y Calendario de los Incas

Los incas, el imperio más grande de Sudamérica, fue una de las civilizaciones del antiguo Perú que más cultivó la astronomía. Ellos pudieron definir las constelaciones, estrellas, el cambio de estaciones, el calendario agrícola y más. La ciudad de Machu Picchu así como otras antiguas ciudadelas como Pisac u Ollantaytambo están alineadas geodésicamente. Algunas de sus más importantes edificaciones como el ‘Intihuatana’ representaban calendarios astronómicos. Hasta hoy es posible ver estas edificaciones en la visita a Cusco y Machupicchu.



Astronomia Inca
Los astros de los incas

La importancia de la astronomía para los incas

  • Para la civilización inca la astronomía era muy importante debido principalmente a su uso en la religión y la agricultura.
  • Los incas podían identificar los solsticios, equinoccios, los cambios de estación para así poder identificar mejor la época de siembra y cosecha.
  • Durante el incanato, la distribución urbana de la ciudad del Cusco imitó las constelaciones en el cielo. Es así que la ciudad tuvo forma de puma, donde la fortaleza de Sacsayhuaman era la cabeza del felino y el templo del Coricancha, la cola.
  • Finalmente, la religión inca se basó en la astronomía. El panteón incaico estuvo conformado por el sol, la luna, las estrellas y más.

Los incas tenían una religión politeísta. Sus principales dioses fueron elementos del universo como el sol, la luna, las estrellas, etc. El emperador inca era considerado hijo del sol. Otros dioses incas fueron la tierra, las montañas, la laguna, el rayo, el río y otros elementos de la naturaleza. Para ellos el mundo estaba dividido en el mundo de arriba o de los dioses (Hanan pacha), el mundo terrenal o de los vivos (Kay pacha) y el mundo inferior o de los muertos (Uku pacha).


Constelaciones identificadas por los incas

  • Al observar las estrellas los incas identificaron que las constelaciones se parecían a los animales y cosas de su vida diaria. Es así que creyeron que el dios Wiracocha (dios creador del mundo) le había dado a cada animal, ave y ser vivo una estrella correspondiente que le protegía.
  • Los incas identificaron 2 tipos de constelaciones: el primero conformado por estrellas que, al ser conectadas, crean imágenes de animales y dioses. El segundo tipo estuvo conformado por las manchas oscuras de la vía láctea. Estas manchas oscuras fueron consideradas constelaciones animadas, que tenían vida.
  • La vía láctea era considerado un enorme río astral, el cual estaba representado en la tierra por el río ‘Mayu’, el cual era la fuente de agua para la vida. Según la cosmovisión inca, el cielo y la tierra estaban conectados.

Las constelaciones identificadas por los incas fueron:

  • Mach’acuay: la serpiente.
  • Hanp’atu: el sapo.
  • Yutu: la perdiz.
  • Urcuchillay: la llama.
  • Atoq: el zorro.
  • Chakana: la cruz del sur.

El calendario inca

  • La observación astronómica hizo que los incas concibieran un año solar compuesto de 12 periodos, cada uno de estos con 30 días (3 semanas de 10 días). Según algunos cronistas, el último día de este periodo era considerado el ‘qhatu’ (día de feria) en el que se podía intercambiar productos.
  • El inicio del año inca dependía de cada región del imperio. En la ciudad del Cusco (capital del imperio o Tahuantinsuyo) el año iniciaba en agosto, fecha de coincidía con el inicio de la actividad agrícola.

Los meses del año inca fueron:

  • Raymi (diciembre): La gran pascua del Sol, la ceremonia del ‘Huarachicuy’.
  • Camay (enero): Penitencias y ayunos de los incas.
  • Jatunpucuy (febrero): Mes de las flores en el cual se realizaban sacrificios y ofrendas con enormes cantidades de oro y plata.
  • Pachapucuy (marzo): Mes de la lluvia cuando se sacrificaban animales.
  • Arihuaquis (abril): Maduración del maíz y la papa (principales alimentos del pueblo inca).
  • Jatuncusqui (mayo): Mes de la cosecha.
  • Aucaycusqui (junio): Fiesta en honor al dios sol (Inti Raymi), coincide con el solsticio de invierno.
  • Chaguahuarquis (julio): Mes en el que se llevaba a cabo la repartición de las tierras, y la preparación para la siembra.
  • Yapaquis (agosto): Mes de la siembra.
  • Coyaraymi (septiembre): Fiesta en honor a la Coya (reina), y para expulsar a los malos espíritus y las enfermedades.
  • Humaraymi (octubre): Época para la invocación de las lluvias.
  • Ayamarca (noviembre): Tiempo de rendir culto a los muertos.

Los observatorios astronómicos incaicos

  • Los incas construyeron muchos observatorios astronómicos a lo largo de su vasto imperio, el cual abarcó parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
  • Por lo general, los observatorios astronómicos estaban ubicados en los templos y en la cima de las montañas. La cercanía al cielo les permitía a los incas tener una mejor visión del cielo y, al mismo tiempo, estar cerca de sus principales dioses: el sol, la luna, las estrellas, las montañas.
  • Para la observación astronómica, ya sea para fines religiosos o agrícolas, los incas utilizaron relojes solares (Intihuatana), espejos de agua, miradores en lo más alto de las montañas y más.
  • Algunos de los observatorios astronómicos incas más famosos son: la montaña Machu Picchu, la montaña Huayna Picchu, el Intihuatana de Machupicchu, el Intihuatana de Pisac y, recientemente descubierto, el observatorio astronómico en el sitio de Tambo de Huánuco Pampa (en el actual departamento de Huánuco).

Astronomía y agricultura inca

  • Los incas hicieron una investigación práctica del movimiento solar para así organizar mejor el periodo de siembras y cosechas.
  • El calendario inca estaba basado en la agricultura. Es así que los días estaban divididos según la observación del sol y la luna. Cada mes tenía su correspondencia con la siembra, cosecha u otra actividad agrícola. Por ejemplo, todos los equinoccios de invierno (cuando el sol está más cerca de la tierra) los incas celebraban su mayor festividad religiosa, el Inti Raymi (fiesta del sol).
  • Gracias a la observación astronómica (predicción de las lluvias y sequías), los incas consiguieron un importante sistema de siembra y cosecha que abasteció a todo el imperio. Los principales alimentos fueron: la papa, la mashua, la oca, el olluco, el maíz, el camote, el frijol, la quinua, etc.

Astronomía y religión inca

  • La religión inca se basó en la astronomía pues ésta estaba estrechamente ligada a los astros del cielo. El principal dios de los incas fue el sol (Inti en lengua quechua). Así mismo, también adoraron a la luna (Quilla), las estrellas (chaskas) y los rayos (Illapa). Según su cosmovisión, cada elemento de la tierra tenía su correspondencia en la vía láctea.
  • Los incas creían que el mundo de los dioses estaba en el cielo o firmamento (el Hanan pacha). Los otros mundos estaban conformados por el Kay pacha (mundo terrenal) y el Uku pacha (el mundo de abajo o de los muertos).
  • El principal templo religioso inca, el Coricancha tenía adoratorios para cada uno de los dioses como el sol, la luna, las estrellas, el rayo, etc. Desde este templo, ubicado en el centro del Cusco, partían ejes o ‘ceques’ en línea recta. Con la observación astronómica, los incas agruparon estos ‘ceques’ con las ‘huacas’ o adoratorios religiosos más importantes de todo el imperio.

Fotos: astronomía inca


Algunos datos sobre la astronomía inca

Además de los incas, todas las culturas del Perú antiguo realizaron observaciones astronómicas principalmente para fines agrícolas. Algunas de las más importantes fueron la cultura Chavín (1,200 a.c. – 400 a.c.), Mochica (150 d.c. – 700 d.c.) y Nazca (100 d.c. – 800 d.c.). Sobre esta última cultura son famosas sus ‘Líneas de Nazca’, un inmenso observatorio astronómico en el desierto.

Según recientes investigaciones, Machu Picchu fue una ciudad inca, centro agrícola, centro religioso pero también un observatorio astronómico. Así lo demuestran los observatorios localizados en las cimas de las montañas Huayna Picchu y Machupicchu así como la edificación de un Intihuatana en pleno centro religioso. Los incas requerían de este observatorio para predecir la época de siembras y cosechas.

Los incas tuvieron muchos días festivos relacionados a las labores agrícolas y al movimiento del sol. Por ejemplo el Inti Raymi (fiesta que coincide con el solsticio de invierno) y el Qhapac Inti Raymi (fiesta que coincide con el solsticio de verano).


Preguntas frecuentes sobre la astronomía inca

  • 1) ¿Cómo se dividió el año según la astronomía inca?

    Los astrónomos incas concibieran un año solar compuesto de 12 periodos, cada uno de estos con 30 días (3 semanas de 10 días).

  • 2) ¿Qué descubrimientos lograron los incas en astronomía?

    Los incas descubrieron constelaciones (como la Cruz del Sur), dividieron el año en doce meses de 30 días y aprovecharon la observación astronómica para elegir el correcto tiempo de siembras y cosechas en el imperio.

  • 3) ¿Cómo lograron los incas predecir los ciclos astronómicos?

    Mediante la simple observación del cielo, los incas podían identificar los solsticios, equinoccios, los cambios de estación para así poder identificar mejor la época de siembra y cosecha.

  • 4) ¿Por qué los incas adoraron al sol?

    Los incas adoraron al sol por ser el astro más importante para las cosechas y siembras. En sus mitos y leyendas, Manco Cápac (el fundador de la dinastía inca) fue hijo del sol.

  • 5) ¿Qué constelaciones descubrieron los incas?

    Los incas descubrieron constelaciones a las que la asemejaron a los animales y figuras de su entorno. Estas son: Mach’acuay (la serpiente), Hanp’atu (el sapo), Yutu (la perdiz), Urcuchillay (la llama), Atoq (el zorro) y la Chakana (la cruz del sur).

  • 6) ¿Qué son los intihuatanas? ¿Cómo lo utilizaron los incas?

    Los intihuatanas fueron relojes solares que predecían la posición del sol. Así los incas lograron predecir el correcto tiempo de siembras y cosechas.

  • 7) ¿Qué fue el Inti Raymi? ¿Qué relación tuvo con la astronomía?

    El Inti Raymi fue la ‘Fiesta del Sol’, la celebración en homenaje al dios inca. Se celebraba todos los equinoccios de invierno (cuando el sol está más cerca de la tierra). Hasta hoy los cusqueños festejan esta festividad de origen inca (cada 24 de junio).

  • 8) ¿Cómo se dividió el calendario incaico?

    Los incas concibieron un año solar compuesto de 12 periodos, cada uno de estos con 30 días (3 semanas de 10 días).

 

Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 16 agosto, 2024